HISTORIA DE SATIPO


LAS RIQUEZAS NATURALES DE SATIPO

SATIPO
Satipo es una provincia que se encuentra localizada en el departamento y región de Junín. Satipo tiene una extensión territorial de 19,434 Km2, dentro de los cuales se encuentran distribuidos siete distritos: Río Tambo, Río Negro, San Martín de Pangoa, Mazamari, Pampa Hermosa, Llaylla y Coviriali. Satipo fue creada como provincia el 26 de marzo de 1965, teniendo como capital a la ciudad de Satipo.
Satipo fue habitada desde hace 3,000 años por la cultura Asháninka, una cultura que todavía en nuestros días mantiene vigencia. Aquellos tuvieron relaciones comerciales con el pueblo incaico, mismas que se vieron quebradas con la llegada de los españoles que, afortunadamente, tardaron en llegar a estas tierras. Recién en 1898 llegan los primeros colonos a este territorio, aumentando la cantidad a mediados de 1919.
Es una región del Departamento de Junín, localizada a 9 horas de viaje por carretera y esta lejanía ha sido una gran ayuda para su conservación. Satipo es abundancia, selva, comunidades indígenas y además la provincia más extensa de Junín. Sólo se puede acceder vía terrestre, y en ella se encuentran ríos como el Perene, El Ene y el Río Satipo.
Esta región ha tenido un impacto leve en cuanto al turismo, a pesar de sus abundantes recursos. Para los viajeros interesados en esta zona se puede practicar diversas actividades como: Ecoturismo, turismo vivencial y cultural, caminatas, rapel, observación paisajística y de aves. 


En Satipo abundan predominantemente los atractivos naturales, entre los atractivos turísticos de Satipo podemos mencionar a:

Resultado de imagen para CATARATA TINA DE PIEDRACatarata Tina de Piedra: Es conocida también con el nombre de Cascada de Imperitaja. Esta presenta una altura de 16 metros. Las aguas de aquella se precipitan hacia una poza de piedra.




Petroglifos de Chavini : Se encuentran en San Martín de Pongóa. En aquel se reconocen 14 figuras que tienen forma de círculos, espirales y algunas otras que recuerdan mucho las siluetas de ovnis.





Catarata de Tsomontonari : Caída de agua que va desde los 80 a 20 metros. Las aguas de aquella se precipitan sobre una poza rectangular donde los visitantes pueden disfrutar de un refrescante baño.










Catarata Gallito de las Rocas: En Pampa Hermosa. Recibe este nombre porque en la zona se encuentran unas cuevas donde habita esta especie de ave emblemática del país. Las aguas de la catarata se precipitan hacia una poza, donde los visitantes pueden nadar.


Catarata Cristal : Esta es una caída de agua triple. La catarata tiene una altura de 30 metros. Alrededor de aquella se encuentra a la especie conocida como gallito de las rocas, que se reconoce como en peligro de extinción.







Petroglifos de Llaylla : En este lugar se observa una única piedra, donde se observan diferentes símbolos. Estos tendrían una antigüedad de 3,500 años y habrían tenido fines religiosos.






LA NATURALEZA EN SATIPO


Ubicada en la región central del Perú, en la margen izquierda del río Satipo, al oriente de la Región Junín y al este de Lima. Se encuentra a 632 msnm. variando los pisos ecológicos de la provincia desde 400 msnm. de Puerto Prado (Río Tambo) hasta los 1400 msnm. de la Ciudad de Mariposa (Pampa Hermosa). Está conformada por los valles que forman los ríos: Satipo, Ene, Perené, Tambo y Pangoa.

Hacia los años 1000-1400 D.C., las poblaciones pertenecientes a los grupos étnicos taruma (tarma) y huanca (valle del mantaro) se expandieron (parsons y natos, 1978), y penetraron por primera vez en los valles del chanchamayo y del satipo. Restos de plataformas y terrazas de obvio origen andino testimonian esas inmigraciones y coinciden con el ideal andino de dominio de una máxima variedad de biotipos (murra, 1970). Aunque parece no haberse producido otras penetraciones, es posible que hayan existido contactos continuos entre los pobladores de la sierra y los campas y amueshas, mediante el intercambio de productos.

En satipo, territorio de los campas, los franciscanos asentaron sus misiones en la regiones de panzoa y samamoro. A fines del siglo XIX existían pequeñas chacras de maíz, coca y yuca exlotadas por escasos pobladores en la parte superior del valle del mantaro, pero al concluir el camino de Comas en 1917 sentaría las bases de una mayor colonización. La construccion de la carretera a Concepción (Huancayo), construida en 1940, incrementó notablemente las posibilidades de trasladarse a través del país, pero un terremoto destruyó gran parte de esa carretera en 1947. Muchos colonos emigraron durante los tres años siguientes, hasta que volvió a abrirse la carretera. Entonces se produjo una ocupación acelerada, dando origen a un al crecimiento de Satipo, Pichanaqui y Mazamari. A partir de 1975, la nueva carretera a la merced ha permitido a la región alcanzar un desarrollo más dinámico.

A solo 9 horas promedio de la ciudad de Lima, por vía terrestre; considerada Capital de la Cataratas y Capital Ecológica de la Selva Central, es característica de la selva alta en flora y fauna silvestre, en su territorio abundan las cataratas o caídas de aguas, tiene un clima cálido llegando a temperaturas de 30ºC en verano, los meses lluviosos son de enero a abril. En Satipo son característicos los recreos, lugar donde se toman descanso, y propicio para la gastronomía típica de la Selva; y si hablamos de cítricos, estamos hablando de la región que produce las mejores naranjas del Perú.


COMIDA TÍPICA DE LA SELVA CENTRAL
La comida de la selva central del Perú es muy diversa y deliciosa. Se distingue por la preparación de sus alimentos y es tradicional por el uso de sus frutas (plátano y coco), carnes (chancho, sachavaca, gallina) y roedores (sachacuy) y los pescados (paiche y trucha).
En la selva central se consume mucho más la trucha, el chancho y el plátano. Utilizan muchos 
ingredientes propios de la región. Muchos de estos platos se preparan en Chanchamayo en Junín, Satipo, Oxapampa por nombrar algunos lugares.

TRUCHA FRITA: Es un plato con un alto nivel en proteínas, así como vitaminas y minerales. Es una comida muy nutritiva con un gran aporte en potasio, fósforo, sodio, magnesio, hiero y zinc. También tiene omega 3.
Es un platillo que destaca en diversas regiones como Ayacucho, PunoCusco. Una de las mayores producciones de trucha es criada en piscigranjas y las más conocidas se encuentran en Huancayo es el principal departamento que se ha dedicado a la crianza de truchas.

CARNERO AL PALO: Es un plato original de Chanchamayo en Junín. Se puede encontrar en otras provincias de la región como Tarma, Jauja, Huancayo. Es uno de las comidas más destacadas de la región. También es preparado en la gran fiesta de Santiago. También se aprecia en otras regiones, como Ayacucho y Huancavelica.
La carne de cordero contiene vitaminas B, como la pridoxina y la tiamina necesarias para los glóbulos rojos y el buen funcionamiento del sistema nervioso. Tiene mirales como hierro, zinc sirve pa
ra el correcto funcionamiento de la retina y el selenio que funciona como antioxidante.
El cordero al palo es preparado con aderezo atravesado en un palo y después se debe cocinar a la brasa con carbón. Habitualmente se acompaña con papas y verduras. 

VENADO O CIERVO FRITO CON YUCAS Y TACACHO: Comida de típica de la selva central. La carne de venado es rica en proteína, calcio, fósforo y hierro. Preparado a la leña o a la plancha es una delicia. Muchas veces es marinado con ajíes, ajos, sal y pimienta, antes de servir.  El venado frito es acompañado habitualmente por yucas y tacacho. Se prepara en las comunidades asháninkas.



CHIPADO DE PESCADO: El chipado de pescado se prepara con el pez barbón (este pez abunda en la selva central), típico de las comunidades asháninkasEl pescado se prepara con sal y sachaculantro y se enrolla en hojas de plátano. Se cocina a la brasa o a la leña a fuego lento y se sirve con ají de cocona. Se acompaña con yuca asada o sancochada.Una de las bebidas favoritas es el masato o jugo de yuca y se sirve junto a este platillo.



PATARASHCA Es una comida propia de la gran parte de la selva peruana. Se prepara con cualquier pescado del lugar. Se envuelve en una hoja de plátano y se puede preparar a la parrilla o al horno. Se le hacen tres cortes transversales al pescado, se le pone sal al interior en la parte de afuera y se deja marinar por 10 minutos. En una vasija se aliña con con ajos, pimienta, comino, cebolla, ají y sal al gusto. Se le unta a todo el pescado por dentro y por fuera. Se coloca el pescado en 3 hojas de plátano o bijao y se cubre como si fuera un tamal. Después se pone a la parrilla o al horno por 40 minutos
Se sirve acompañado de chicha de jora,  aguaje o camu camu.

Comentarios